Miércoles 10 de noviembre – Tecnología aplicada en los lugares de trabajo
La segunda jornada del evento “La Tecnología aplicada a la gestión de las personas y a los lugares de trabajo” reunió a 97 representantes de empresas, la mayoría de ellas también asistentes a la jornada anterior.
Tras un breve resumen de los contenidos tratados en la primera sesión, se dio paso a Miguel Ángel Curiel, vicepresidente y Director General de Driscoll’s en México realizó una presentación de buenas prácticas internacionales titulada “La Industria de Berries en México, crecimiento e impacto medioambiental”. La producción en las cuencas de Zapotlán y Chapala ha implicado a la empresa a tomar medidas para una gestión sustentable del agua y evitar así el posible riesgo medioambiental. Éstas fueron detalladamente expuestas por Miguel Ángel, extrayendo unas conclusiones de recomendable aplicación.
A continuación se realizó la presentación de Huella de Carbono: Guía Introductoria y Buenas Prácticas en el Sector Hortofrutícola Español por parte de tres integrantes del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad de los FCE; Konstantinos Roussis QA Manager Iberia de DPS Ltd. David Albaladejo responsable técnico de Kettle Produce España, S.L. y Sara Gil Bishop Técnico de Calidad y Medio Ambiente en Berry Gardens Ltd.
“Agua: Desafío medioambiental y posibles soluciones tecnológicas. El caso del Mar Menor” fue el tema planteado en el Debate con la colaboración de cuatro expertos: Miguel Ángel Curiel, representante de Driscoll´s que aportó su experiencia en el tema del agua tal y cómo expuso en su anterior ponencia, desde el punto de vista de empresa, Pedro Fernández, asesor agronómico y conocedor en profundidad del tema del Mar Menor al haber trabajado como ingeniero en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Rafael Seiz, Técnico de políticas del Programa de Agua de WWF España y Daniel Prats, Catedrático emérito de la Universidad de Alicante. La participación de perfiles tan diferentes enriqueció enormemente el contenido de este debate. (Se puede acceder al contenido íntegro de este debate, pinchando el enlace del título).
En esta segunda sesión del Encuentro se contó con tres singulares buenas prácticas. Ana Hernández Buendía, directora I+D+i del Grupo Hortofrutícola Paloma, compartió “Predicción de cosecha y aforo de plantaciones en frutales y uva de mesa”. La importancia de conocer todos los parámetros de los cultivos y con la mayor precisión y antelación posible, hace viable acceder a una agricultura de precisión que redunda en importantes beneficios en calidad y costes para la empresa. Hay que reseñar que Ana fue premiada como Mujer del Año de Fruit Attraction en la edición de 2020.
Beatriz Molina, directora de I+D+i en Grupo La Caña presentó “Transformación digital en la industria agroalimentaria”. Desarrolló su presentación entorno al Proyecto Meditomato enfocado a mejorar la producción y la calidad del tomate en todas sus fases, desde la fertilización hasta su procesado en planta mediante el monitoreo de calidad usando diferentes sensores en el campo y en las líneas de procesado. También señaló un par de proyectos adicionales en los que están ya trabajando tanto para detectar el estado y evolución de los cultivos, como para controlar su impacto ambiental.
Yolanda Fuster directora de la consultora IPYC Ingenieros de Calidad Y Producción trajo “Mejora del clima laboral a través de la monitorización de la productividad (industria 4.0). El caso de Camposol”. La industria 4.0 aporta herramientas necesarias para poder dar respuestas a uno de los restos que tienen las empresas: ser cada vez más eficientes y competitivas asegurando el bienestar y salud de la fuerza laboral. Cada empresa debe de identificar qué necesita mejorar y elegir la herramienta adecuada.
Todas las ponencias fueron de gran interés y, una vez finalizadas, Sergio compartió con los asistentes una actualización de las actividades de los Foros para terminar comentando brevemente el plan de los Foros de Comercio Ético de cara al 2022.