El uso responsable del agua en las fincas, clave para el reto ambiental en la agricultura

Jun 11, 2020 | Noticias | 0 Comentarios

El miércoles 10 de junio, tuvo lugar el seminario online “El reto del agua en la agricultura”, organizado por los Foros de Comercio Ético (FCE) como parte de su esfuerzo de reunir al sector agroalimentario y juntar fuerzas para seguir construyendo juntos.

Más de 70 personas se reunieron para escuchar las  intervenciones de Felipe Fuentelsaz, de WWF; Beatriz Molina García, de Grupo La Caña; Francisco Javier Escalante, de AGOlives y José Eugenio Gutiérrez, de SEO Birdlife y participaron en la sesión de preguntas posterior.

En en relación a la temática, Felipe Fuentelsaz destacó que “el uso del agua es clave” pero es importante que sea un “uso legal, eficiente y sostenible” del que tenemos que asegurarnos no solo de las lindes de la finca para dentro, sino más allá.

Además, como consumidores, hizo especial hincapié en la importancia de consumir productos de forma responsable para así reducir el impacto del ser humano en el mundo; de consumir más vegetales y alimentos certificados y reducir la ingesta de carne y que, cuando la tomemos, que sea de gran calidad.

Por último, describió la realidad de Doñana y el Mar Menor, profundizando en la biodiversidad de estos dos entornos y la importancia de cuidarlos para mantener su equilibrio y riqueza.

Por su parte, Beatriz Molina García, del Grupo La Caña, profundizó durante su intervención en el uso eficiente del agua en cultivos hortícolas bajo invernadero con el objetivo de establecer estrategias de riego que minimicen el gasto de agua como el riego subterráneo, el riego de alta frecuencia en bajas dosis o la recirculación de drenajes.

Finalmente, Javier Escalante, de AGOlives y José Eugenio Gutiérrez, de SEO Birdlife, unieron su intervención para explicar cómo en AGOlives han afrontado en la finca Los Barros los diferentes retos de sostenibilidad a través del proyecto Olivares Vivos liderado por SEO Birdlife.

El objetivo era diseñar y certificar científicamente un modelo de olivicultura rentable que recupera biodiversidad posicionando, a través de una marca de garantía, dicho modelo productivo como un valor añadido reconocido y rentable en el mercado del olivar.