Sostenibilidad ambiental

 

Bienestar de los trabajadores

 

Contratación responsable y ETT

 

La voz de los trabajadores

 

Sostenibilidad ambiental

 

Sistemas de gestión

 

Comunidades sostenibles

 

Seguridad y Salud

 

Índice de Buenas Prácticas

 

Riego a demanda

 

 

Empresa: La Cartuja de Moguer, S.L.    
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició:

La razón principal es la búsqueda de la mejor eficiencia de riego, en nuestros cultivos sobre todo en los del entorno de Doñana.

Impacto del proyecto:

Es el primer año, en este segundo año pretendemos mejorar en el riego y conseguir un ahorro de agua.

Retos del proyecto:

El principal reto fue salvar la mala calidad del agua.

Resumen y resultados

Comparar el riego a demanda (RAD) con el riego tradicional. El resultado fue una menor producción del RAD de un 6 %, y una diferencia en el riego del 17 % de consumo de agua en favor al RAD.

Presentaciones

 

Buenas prácticas para la reducción de la Huella Hídrica y de Carbono

 

 

Empresa: Grupo hortofrutícola La Paloma
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Iniciativa propia
Impacto del proyecto: Positivo. Gracias a nuestros planes de reducción hemos conseguido reducir las huellas de forma significativa.
Retos del proyecto:

Desde nuestros inicios estamos comprometidos con el medio ambiente y con la gestión sostenible de los recursos. Por ello, todos nuestros esfuerzos van dedicados a la optimización de los ellos y nuestro principal reto es reducir el consumo de Agua y de Energía. Para ello, contamos con distintos planes de reducción.

Resumen y resultados

  • Plan de reducción uso del agua: Nuestra principal fuente de agua proviene de desaladoras. El 90% de nuestros cultivos de invernadero se encuentra bajo un sistema de hidroponía. Contamos con un sistema de riego programado por bandeja de demanda (solo se riega cuando la planta lo necesita). Además, disponemos de programadores de alta tecnología, sondas de humedad y de conductividad eléctrica (SMART WATER POINT) para los cultivos de suelo.
    Para certificar que nuestro plan de acción cumple con los objetivos realizamos el cálculo de huella hídrica y huella de agua según las normas Water Footprint Network (WFN) e ISO 14046:2014 respectivamente. Además, nos hemos certificado en AWS (Alliance for Water Stewarship).

 

  • Plan de reducción energética y de emisiones de CO2. Actualmente contamos con un gran número de plantas solares que dan servicio a nuestras instalaciones, siendo nuestro objetivo poder llegar a producir con energía 100% renovable. Desde 2020 realizamos estas instalaciones con el fin de dar servicio a nuestros cabezales y almacenes. Algunas de ellas se encuentran instaladas en la superficie de embalses, con ello, conseguimos reducir las emisiones de CO2 de nuestra actividad y reducimos la evaporación del agua de los embalses donde se encuentran instaladas.
    Actualmente, nos encontramos en pleno auge de cambios en nuestras instalaciones para favorecer la reducción del consumo energético (luz LED, coches eléctricos, baterías de litio…).
    Además, trituramos los restos vegetales generados en todos nuestros frutales, para evitar las quemas agrícolas. Con ello hemos conseguido incorporar el 100% de los restos producidos al suelo y así hemos reducido las emisiones de CO2.


    Para certificar que nuestro plan de acción cumple con los objetivos realizamos el cálculo de carbono según la norma ISO 14067:2018.

    Gracias a nuestros planes de reducción, en el último año conseguido reducir un 50% la huella hídrica y un 40% el consumo de energía.

Presentaciones

 

La Huella de Carbono como pieza clave en la estrategia de Sostenibilidad Ambiental Empresarial

 

 

Empresa: Hortifrut
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Perspectiva interna del mapa estratégico de Hortifrut
Impacto del proyecto: EMEA y Global

Resumen y resultados

Comprensión del origen de las emisiones, la metodología de medida y planificación de acciones de reducciones

Presentaciones

 

Demostración y adaptación de un sistema de riego a demanda en el cultivo de fresas para optimizar el uso del agua y nutrientes

 

Empresa: Flor de Doñana
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Máximo aprovechamiento del agua.
Impacto del proyecto: Optimización de los recursos hídricos.

Resumen y resultados

Aplicación de técnicas innovadoras para conseguir la optimización de recursos

Reto: Máximo aprovechamiento de cada gota de agua disponible. 

Aplicación de distintas técnicas innovadoras para maximizar la producción sostenible 

Presentaciones

 

Estrategias de mejora del suelo

 

Empresa: Grupo El Ciruelo
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Transformación y mejora del suelo.
Impacto del proyecto: Aumento de la productividad.

Resumen y resultados

Aplicamos 5 estrategias innovadoras para lograr una mejora en la salud del suelo.

Retos Mejora en:

  • Riego y control nutricional
  • Aplicación de organismos beneficiosos
  • Uso de medios alternativos de plantación
  • Desarrollo de cubiertas de suelo
  • Innovación en márgenes multifuncionales

Presentaciones

 

Fomento de la biodiversidad

 

Empresa: Agolives
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: El proyecto Fomento de la biodiversidad de Agolives, surge a raíz de una ligera perdida de rentabilidad en las fincas por desconocimiento de la importancia de llevar a cabo unas prácticas poco sostenibles.
Impacto del proyecto: Mediante el uso de estas, y otras muchas técnicas, Agolives ha conseguido una serie de resultados, entre los que destacan; el equilibrio entre población de insectos y plagas, un refuerzo de la actividad biológica del suelo y la conservación y regulación de los recursos de agua y suelo.

Resumen y resultados

En 2014 se adquiere la finca en la se inició el proyecto piloto de biodiversidad. Aquí buscaba llevar a cabo todas las técnicas y prácticas agronómicas para conseguir un modelo de Olivicultura sostenible con el medio ambiente y que fuera rentable económicamente. También que pudiese ser exportado a todos sus agricultores como base del protocolo de sostenibilidad. Las técnicas y prácticas aplicadas fueron; gestión eficiente del riesgo, apoyándose en las técnicas de medición y control del campo como estaciones meteorológicas. También practicaron el riego deficitario, controlando el uso del agua en la finca y la producción integrada, para reducir el uso de productos químicos en la medida de los posible.

Presentaciones

 

Desarrollo de márgenes multifuncionales

 

Empresa: El Ciruelo
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Tiene como objetivo la contribución al logro del desarrollo sostenible global, respondiendo a los grandes desafíos de la agricultura para que las generaciones actuales y futuras disfruten de una vida mejor.
Impacto del proyecto: Los beneficios a corto plazo expuestos son protección frente a la evaporación, protección frente a la Erosión e incremento de biodiversidad. Y a largo plazo transformación del suelo, aumento de productividad y mejora de calidad de cosecha. El desarrollo de los márgenes multifuncionales presentado por El Ciruelo tiene estrecha relación con su plan de mejora del suelo y el uso sostenible de los fitosanitarios y el plan de biodiversidad.

Resumen y resultados

El proyecto más novedoso llevado a cabo es LivinGro que aporta una nueva visión de la biodiversidad en sus fincas, más integral, donde además de los polinizadores y auxiliares que se generan por la siembra de cubiertas vegetales, estudian la microbiota y macrobiota del suelo, cuya contribución a un suelo sano es fundamental para el cultivo, y su influencia en la calidad y cantidad de la cosecha y por lo tanto en la rentabilidad.

Presentaciones

 

Uso sostenible del agua

 

Empresa: Grupo Paloma
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Iniciativa propia y mejora de la rentabilidad.
Impacto del proyecto: Reducir el uso del agua, conocer la variación de su uso en nuestros cultivos a lo largo del tiempo, permitiéndonos esto actuar sobre ello y reducir la evaporación del agua en embalses y las emisiones de CO2.
Retos del proyecto: Seguir con esta iniciativa hasta conseguir reducir y/o mantener las metas alcanzadas, y ampliar superficie de las plantas solares.

 

Resumen y resultados

El 90% de nuestros cultivos de invernadero se encuentra bajo un sistema de hidroponía. Contamos con un sistema de riego programado por bandeja de demanda (solo se riega cuando la planta lo necesita). Además, disponemos de programadores de alta tecnología, sondas de humedad y de conductividad eléctrica (SMART WATER POINT) para los cultivos de suelo. Desde 2016 realizamos el cálculo y verificación de Huella Hídrica, en el último año hemos realizado además de Huella de Agua. Hemos alcanzado el cálculo de 300 ha de cultivo de tomate hidropónico, uva de mesa, nectarina y granada, lo que supone un 30 % de la superficie. Se han verificado conforme a las normas Water Footprint Network (WFN) e ISO 14046:2014 respectivamente. Contamos con cinco plantas solares, tres de las cuales se encuentran ubicadas en nuestros embalses. Con ello, conseguimos reducir las emisiones de CO2 de nuestra actividad,  la evaporación del agua y el consumo energético.

Presentaciones

 

Utilización eficiente del agua en cultivos hortícolas bajo invernadero

 

 

Empresa: Eurocastell
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició:  
Impacto del proyecto:  
Retos del proyecto:  

 

Resumen y resultados

Presentaciones

 

Nuestro medio ambiente

 

Empresa: Grupo Toro Verde
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició:  
Impacto del proyecto:  
Retos del proyecto:  

 

Resumen y resultados

Presentaciones

 

Cumplimiento de requisitos ambientales en fincas agrícolas

 

                                                                                   

Empresa: Driscolls / Realza Ingenieros
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició:
Agricultura en el Entorno de Doñana
Justificar ante los clientes:
• Cultivos en zonas no agrícolas.
• Pozos irregulares.
• Uso de pluviales.
• Captaciones de arroyos.
• Balsas sin legalizar.
Consumidores concienciados.
Grupos ecologistas.
Impacto del proyecto: Iniciativa generadora de confianza para consumidores.
Conocimiento detallado del proveedor.
Eficiencia en gestión de pedidos.
Disminución de reclamaciones.
Transparencia ante los clientes y consumidores.
Selección de proveedores y promoción del autocontrol.
Abierto a supervisión de terceros.
Sistema innovador, abierto, basado en la nube,…

 

Resumen y resultados

Legalidad del suelo y el agua en explotaciones agrícolas
El objetivo es tener una aproximación del cumplimiento de la normativa ambiental de las fincas agrícolas que producen fruta para Driscoll’s en Huelva.
• Uso de la tierra.
• Concesiones de agua.
• Balsas.
• Otros: arroyos, vías pecuarias, corredores,…
Especial atención al entorno de Doñana.
Compromiso de transparencia con los clientes.

Presentaciones

 

Retos medioambientales

 

Empresa: Vicente Giner
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Actuación desde campo hasta almacén, teniendo en cuenta los diferentes ambientes/condiciones y climas de la zona.
Impacto del proyecto:
• Según las características de la zona deberemos adoptar medidas específicas de control y manejo de las explotaciones.
• La sostenibilidad de nuestra explotación viene guiada por la integración de ésta en el medioambiente.
• El uso de la biodiversidad a nuestro favor, usando la sinergia generada por las relaciones entre diferentes especies y nuestro cultivo es clave para la supervivencia a largo plazo de nuestras explotaciones.
Retos del proyecto:
Gestión de los recursos hídricos y energéticos:
Recursos hídricos limitados.
Aguas de mala calidad junto con suelos salinos y sodificados.
Gestión del cultivo y control de plagas:
Competitividad de los cultivos.
Nuevas plagas emergentes y restricciones legislativas.
Búsqueda de alternativas al uso de plaguicidas.
Gestión de la biodiversidad:
Cultivos no integrados en el ecosistema.
Pérdida de biodiversidad.

Resumen y resultados

Gestión de los recursos hídricos y fertilización: 

Zona del mediterráneo
• Uso de acolchado que optimiza el uso de agua y herbicidas.
• Estación agrometeorológica.
• Enmiendas orgánicas.
 
Gestión de los recursos hídricos y fertilización: 
Zona del mediterráneo
• Uso de acolchado que optimiza el uso de agua y herbicidas.
• Estación agrometeorológica.
• Enmiendas orgánicas.
 
Gestión de los recursos hídricos y fertilización: 
Zona del mediterráneo
• Uso de acolchado que optimiza el uso de agua y herbicidas.
• Estación agrometeorológica.
• Enmiendas orgánicas.

Presentaciones

 

Sostenibilidad social, económica y medioambiental en el uso del agua

 

Empresa: El Ciruelo
Área: Sostenibilidad
Razón por la que se inició: Reducir la huella hídrica
Impacto del proyecto: Mejora en ahorro de agua e insumos
Retos del proyecto: Infraestructura y esfuerzo económico

 

Resumen y resultados

En las diferentes iniciativas, se ha conseguido ahorrar entre un 30%-60% de agua.

Presentaciones