Durante la semana pasada tuvieron lugar los encuentros regionales de la Asociación de los Foros de Comercio Ético en los que se trató el tema; “Salarios y prestaciones dignas y estrategias para la implementación de beneficios sociales”.
En esta ocasión, se celebraron en Huelva el martes 28 de marzo, en Murcia el jueves 30 de marzo y para finalizar, el viernes 31 en Almería.
Con una participación activa y dinámica en todos y cada uno de ellos, se contó con la asistencia de bastantes representantes de empresas asociadas a AFCE, así como de diversos grupos de interés, entre los que contaban sindicatos, organizaciones sociales, representantes de administraciones y asociaciones agrarias.
Como parte de una agenda con un amplio contenido e interesantes ponentes, en Huelva como novedad, contamos una relevante exposición impartida por Armando Martínez Videla, de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, acerca de la condicionalidad social de la PAC y que, tras un diálogo en el cual se entendió la repercusión que este tema tendrá a partir de 2024, amablemente se ofreció a realizar un seminario online a final de este año.
También pudimos conocer de primera mano instalaciones nuevas en construcción con el objetivo de alojar trabajadores durante las campañas, desafíos en las empresas en materia del plástico y finalizamos la jornada con un animado Taller sobre el Diálogo Social.
En Murcia, la jornada inició con un notable panel de expertos protagonizado por Javier Rojas Aragón del despacho Garrigues SLP y Ramón Inarejos Montiel representante de UGT, en el cual se analizó el impacto en las empresas que ejercen las nuevas normativas que aplican tanto dentro como fuera del ámbito laboral.
Temas como la rentabilidad de las medidas que mejoran el salario emocional en las empresas y la situación del agua en la región de Murcia, tuvieron su propio taller.
En Almería la jornada contó en su panel expertos con dos destacados profesionales, Salvador Sánchez de Salma Asesores y Javier Castaño representante de CCOO, quienes estuvieron haciendo un repaso de la negociación de los distintos convenios colectivos del sector. La visión general fue la de entender la necesidad de que esta negociación entre convenios sea exitosa para permitir ofrecer un referente fiable a nivel de gestión para las empresas.
También se contó con la participación del IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica), que además de una presentación sobre su proyecto, desarrolló un taller sobre gestión de residuos inorgánicos que despertó un gran interés entre los asistentes.
Entre otros temas sobre los que se trabajaron a lo largo de estas tres intensas jornadas, hay que mencionar la articulación de la legislación para la integración en empresas de personas con capacidades diferentes, que fue profundamente abordado por profesionales y especialistas en el asunto.
Como conclusiones acerca del tema central, los asistentes hicieron un análisis en los tres eventos sobre el impacto y la viabilidad de los beneficios sociales que se están aplicando en el sector. Destacando algunos de ellos por su doble impacto positivo tanto en empresas como en trabajadores, así como pueden ser, la flexibilidad horaria, o la retribución extra en base a la productividad u otras iniciativas que motivan a los trabajadores y a su vez fomentan la lealtad de éstos hacia la empresa, ayudando así a mantener el talento.
Una vez más, en estas tres jornadas se compartieron experiencias, iniciativas e ideas que cada uno pudo llevarse a su empresa para tratar de incorporarlas y compartirlas en sus empresas.